El puertorriqueño Angel Arroyo ocupó uno de los dos espacios que la Federación Internacional de Baloncesto, región de Américas (FIBA Américas), le otorgó a la organización de Special Olympics Latinoamérica (SOLA) para participar de la Convención Mini Basketball, que se celebró en El Salvador.

Arroyo, director deportivo de Special Olympics Puerto Rico (SOPR), asistió como recurso del Comité Asesor del Deporte Unificado de SOLA y especialista en la disciplina de baloncesto, y a su vez participó de charlas y talleres a entrenadores de la mayoría de las federaciones nacionales de los países de la región. Estas clínicas se llevaron a cabo en el gimnasio nacional José Adolfo Pineda del país Centroamericano. Por parte  de Olimpiadas Especiales Arroyo estuvo acompañado del venezolano Doménico Carnevali, coordinador de deportes de la región latinoamericana.

“La idea es capacitarnos en este proyecto de la Fundación de Mini Basket y ver de qué forma nosotros (SOLA) podemos fomentar que en toda Latinoamérica las federaciones de baloncesto apoyen el movimiento de Olimpiadas Especiales en sus respectivos programas”, explicó Arroyo, quien también es maestro de educación física adaptada, sobre este evento internacional, que estuvo dirigido a participantes desde los cinco hasta los 12 años de edad.

“Queremos seguir fomentando la inclusión a través del baloncesto, esa es la misión. Este proyecto va dirigido en lo que es desarrollar al niño como individuo, además de la faceta de deportista”, agregó Arroyo, quien se sintió privilegiado de ocupar uno de esos cupos y así continuar fortaleciendo los acuerdos de colaboración que SOLA y FIBA Américas mantienen.

Esta actividad internacional finalizó con la celebración del Mini Jamboree, en donde participaron cerca de 1,000 niños salvadoreños en la Escuela Masferrer Santa Tecla, y que se beneficiaron de clínicas básicas en la iniciación del baloncesto.

El ´Jamboree´ es un proyecto deportivo social de la iniciativa de ´Basketball for Good´, de la Fundación de la FIBA, que beneficia a la juventud en los diferentes continentes del mundo. Este evento se ha celebrado en las regiones de Africa, Europa, Asía y Oceanía. ,o=t(152)(“h

Angel Arroyo, director deportivo de Special Olympics Puerto Rico, ha estado involucrado con la organización desde el año 2010.

El puertorriqueño Angel Arroyo ocupó uno de los dos espacios que la Federación Internacional de Baloncesto, región de Américas (FIBA Américas), le otorgó a la organización de Special Olympics Latinoamérica (SOLA) para participar de la Convención Mini Basketball, que se celebró en El Salvador.

Arroyo, director deportivo de Special Olympics Puerto Rico (SOPR), asistió como recurso del Comité Asesor del Deporte Unificado de SOLA y especialista en la disciplina de baloncesto, y a su vez participó de charlas y talleres a entrenadores de la mayoría de las federaciones nacionales de los países de la región. Estas clínicas se llevaron a cabo en el gimnasio nacional José Adolfo Pineda del país Centroamericano. Por parte de Olimpiadas Especiales Arroyo estuvo acompañado del venezolano Doménico Carnevali, coordinador de deportes de la región latinoamericana.

“La idea es capacitarnos en este proyecto de la Fundación de Mini Basket y ver de qué forma nosotros (SOLA) podemos fomentar que en toda Latinoamérica las federaciones de baloncesto apoyen el movimiento de Olimpiadas Especiales en sus respectivos programas”, explicó Arroyo, quien también es maestro de educación física adaptada, sobre este evento internacional, que estuvo dirigido a participantes desde los cinco hasta los 12 años de edad.

“Queremos seguir fomentando la inclusión a través del baloncesto, esa es la misión. Este proyecto va dirigido en lo que es desarrollar al niño como individuo, además de la faceta de deportista”, agregó Arroyo, quien se sintió privilegiado de ocupar uno de esos cupos y así continuar fortaleciendo los acuerdos de colaboración que SOLA y FIBA Américas mantienen.

Esta actividad internacional finalizó con la celebración del Mini Jamboree, en donde participaron cerca de 1,000 niños salvadoreños en la Escuela Masferrer Santa Tecla, y que se beneficiaron de clínicas básicas en la iniciación del baloncesto.

El ´Jamboree´ es un proyecto deportivo social de la iniciativa de ´Basketball for Good´, de la Fundación de la FIBA, que beneficia a la juventud en los diferentes continentes del mundo. Este evento se ha celebrado en las regiones de Africa, Europa, Asía y Oceanía.  s:{t

Angel Arroyo, director deportivo de Special Olympics Puerto Rico, participó de talleres de FIBA Américas, celebrados en El Salvador.

La medallista internacional Ana Patricia Aponte se unió al grupo de voluntarios de Special Olympics Puerto Rico, un recurso ´deluxe´ para el programa de gimnasia rítmica que impacta a atletas con discapacidad intelectual.

Aponte se retiró del deporte por la puerta ancha al convertirse en la primera fémina puertorriqueña en agenciarse una medalla de plata en el implemento de la cinta de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Baranquilla, Colombia. Además, esta joven de 17 años también registró su nombre en los libros históricos de la gimnasia rítmica puertorriqueña al clasificarse a una final en el implemento de la bola.

Una vez Aponte tomó la decisión del retiro de la competencia de alto rendimiento conversó con su madre sobre qué debía hacer en torno al tema deportivo y de cómo aportar al país con los conocimientos adquiridos, que vienen desde representaciones y competencias internacionales a nivel juvenil y adulto.

“Mi mamá me comentó que tenía que hacer algo con todo el conocimiento que había adquirido. Llamamos (Special Olympics Puerto Rico) y comencé de voluntaria”, explicó la ex atleta, quien colabora con el grupo de gimnasia rítmica que se reúne en la Escuela La Esperanza de San Juan.

“Quiero aprender de ellos y que ellos aprendan de mí todas las experiencias que tuve, de todo lo que viví. Quiero enseñar y pasar el legado”, destacó Aponte.

Aponte, además de contribuir con sus conocimientos en la disciplina de gimnasia rítmica, deporte bandera para la delegación boricua que consiguió 19 medallas en los pasados Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales celebrados en los Emiratos Árabes, también participó como mentora en los talleres y charlas ´Mensajeros de la Salud´, un evento del proyecto ´Comunidades Saludables´ que organiza y auspicia Olimpiadas Especiales Latinoamérica y que busca que los atletas, mentores y atletas unificados conozcan, se eduquen y entiendan que la salud es un derecho de todos los seres humanos.

“De veras que quiero seguir, lo que he hecho hasta ahora me ha fascinado”, concluyó.

El evento ´Tenis Somos Todos´ fue de carácter internacional y se celebró, simultáneamente, en 18 países de Latinoamérica.

 

 

Una alianza de carácter internacional enfocada en continuar promoviendo el mensaje de la inclusión dio paso a la celebración del evento ´Tenis Somos Todos´, actividad que Special Olympics Puerto Rico (SOPR) recientemente celebró en la cancha del Complejo Deportivo Tortuguero de Vega Baja.

 

Decenas de tenistas, entrenadores, voluntarios y coordinadores se dieron cita en esta actividad, que se celebró simultáneamente en 18 países de América Latina y que fue avalada por las organizaciones de Special Olympics Latinoamérica (SOLA), Confederación de Tenis de Centroamérica y del Caribe (COTECC), Confederación Sudamericana de Tenis (COSAT), la Puerto Rico Tennis Association (PRTA) y SOPR.

 

“La herramienta del deporte es muy versátil y poderosa y nos ayuda, entre muchas cosas, a lograr la inclusión y construir espacios sanos y de respeto. A través de estos eventos en alianzas internacionales llevamos el mensaje de solidaridad”, explicó José Barea, presidente de SOPR.

 

La actividad, que gozó de un excelente clima para practicar esta disciplina, contó con clínicas de tenis para los participantes, además de mediciones y pruebas de habilidades en los tres niveles de competencia cancha roja, naranja y verde.

 

Luego de la participación de los atletas, los entrenadores, coordinadores y voluntarios participaron en una segunda sesión de talleres, que constó de explicaciones de la misión y visión del movimiento de Olimpiadas Especiales Internacional, además de charlas teóricas y un taller práctico ofrecido por el entrenador Odlanier Farías.

 

La gesta que ha obtenido el atleta Luis Alejandro de Jesús en el deporte han sido su carta de presentación y su arma principal para combatir el mal social del bullying y superarse ante la adversidad, utilizando la disciplina del bowling como su mejor aliado.

 

Ejemplo de esto es el logro que De Jesús obtuvo, a nivel de toda la Isla, al conquistar una medalla de bronce en los Juegos Nacionales de Special Olympics Puerto Rico, escenario que reunió la semana pasada, en 13 disciplinas, al talento de atletas con discapacidad intelectual y en el que este participante de 29 años aprovechó para darles un ´tapa bocas´ a sus retractores.

 

Además, para este vecino del Residencial Ernesto Ramos Antonini de San Juan ha sido fundamental su participación en esta organización y en el equipo de los ´Bowling Angels´, pues también le ha ayudado a despejar su mente y a sobrellevar la situación de la masacre ocurrida recientemente en su comunidad, la que sucedió a tan solo varios metros del edificio en donde reside.

 

“Ha sido una experiencia muy bonita y muy grata. El ha cambiado mucho desde que practica el bowling. Tenía problemas de autoestima y a veces no tenía la habilidad de hacer amigos, pero desde que está aquí (Special Olympics) se ha soltado un poco más y tiende a comunicarse más”, explicó Zoraida Rivera, madre de Luis Alejandro. Además, Rivera explicó que fue su propio hijo el que, hace 4 años, se percató de este equipo perteneciente a Special Olympics cuando la familia visitó la Bolera de Carolina.

 

“Cuando fuimos a la bolera vi que había jugadores con condiciones especiales y me dio con preguntar. En ese momento hablé con Carmen (Ventura, coordinadora de bowling para Special Olympics Puerto Rico) y desde ahí todo cambió. El cambio en él fue mucho”, agregó Rivera.

 

Por su parte, De Jesús, no ha dado reversa en su participación y logros dentro del programa, pues en la edición pasada de estos Juegos este atleta consiguió una medalla de oro y en el 2017 se agenció el metal plateado, demostrando su nivel y consistencia en este deporte de precisión.

 

“Estoy aprovechando y progresando, me gusta demasiado (el bowling) y me lo disfruto mucho. He conocido muchos amigos y me llevo bien con ellos. Quiero seguir jugando e ir a un mundial de Special Olympics. Vamos pa´lante”, expresó el boleador sobre su anhelada meta de clasificarse a este Mundial, evento magno del movimiento de Olimpiadas Especiales Internacional.